¿Son realmente milenarios los usos psicodélicos?

Por Gabriel García Julio 2, 2025

Tal y cómo se hacen eco desde la revista Cáñamo, durante décadas, se ha repetido la idea de que la ayahuasca, los hongos alucinógenos y otros enteógenos acompañan a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Esta visión, reforzada tanto por la cultura popular como por el auge del turismo psicodélico, ha sido recientemente puesta en entredicho por investigaciones antropológicas que apuntan hacia un origen más reciente y geográficamente acotado de estas prácticas.

Uno de los estudios más influyentes en este sentido es el del antropólogo austríaco Bernd Brabec de Mori, quien pasó seis años en la Amazonía peruana conviviendo con comunidades Shipibo-Konibo y recopilando cientos de cantos rituales relacionados con el uso de la ayahuasca. Su conclusión: lejos de ser un brebaje milenario, la bebida sagrada se habría integrado en la vida ritual de estas comunidades hace apenas unos pocos siglos.

Brabec de Mori señala que los términos lingüísticos que se utilizan para describir la ayahuasca son relativamente recientes, y que los relatos orales sitúan su uso entre pueblos que ya habían sido cristianizados. Además, destaca que su popularización coincidió con el auge cauchero a finales del siglo XIX, lo que sugiere una rápida expansión más asociada a procesos económicos e históricos recientes que a una tradición ancestral continua.

La persistencia del mito ancestral

Pese a esta evidencia, la narrativa del “brebaje ancestral” persiste con fuerza. El turismo psicodélico ha desempeñado un papel clave en su consolidación, alimentado por una demanda de historias exóticas y espiritualizadas. Según Brabec de Mori, muchos guías locales e incluso algunos investigadores adaptan su discurso a lo que esperan oír los visitantes: una versión idealizada de las culturas amazónicas que enmascara su complejidad histórica y social.

Un caso emblemático de esta mitificación global es el de María Sabina, la chamana mazateca que en 1957 guió al banquero y etnomicólogo Robert Gordon Wasson en una ceremonia con hongos psilocibios. El artículo que Wasson publicó en la revista Life marcó el inicio del fenómeno psicodélico moderno en Occidente, y con él surgió también la idea de un culto micológico universal anterior incluso a la escritura.

Sin embargo, investigaciones posteriores han desmontado buena parte de estas suposiciones. En su libro Shroom (2006), el autor Andy Letcher y, más recientemente, el investigador Martin Fortier mediante la base de datos Huthac, analizaron de manera sistemática los casos históricos de uso ritual de psilocibina. Sus conclusiones son claras: el uso de hongos alucinógenos en rituales estaba limitado principalmente a Mesoamérica y a algunas regiones específicas de Eurasia.

Fortier estimó que, antes de la colonización europea, solo el 5 % de los pueblos indígenas de América utilizaban enteógenos clásicos, y que esa cifra descendía por debajo del 1 % a nivel mundial. Estos datos cuestionan la hipótesis ampliamente difundida de un chamanismo psicodélico global y antiquísimo.

¿Fungiformes o interpretaciones forzadas?

Por otro lado, autores como Michael Winkelman han argumentado que ciertos petroglifos y esculturas con formas “fungiformes” son prueba de un uso ancestral de psicodélicos. No obstante, las revisiones más escépticas advierten que estas formas pueden interpretarse de múltiples maneras: desde íconos fálicos hasta representaciones de animales. Además, en la mayoría de los casos no se han encontrado residuos químicos que confirmen el uso de sustancias psicoactivas.

Si este tema despierta tu interés, te recomendamos explorar “Guías del Psiconauta”, un colección de libros esenciales para comprender los aspectos terapéuticos, culturales y prácticos de los psicodélicos. Es una lectura obligatoria para quienes desean adentrarse en este campo de manera segura e informada, ya disponibles en Amazon.

Redibujando el mapa psicodélico

En resumen, las nuevas investigaciones no niegan la importancia del uso de psicodélicos en ciertas culturas, pero sí matizan y contextualizan su antigüedad y alcance geográfico. Lo que emerge es un panorama más complejo y menos uniforme, donde los enteógenos no son universales ni eternos, sino productos culturales situados, moldeados por contextos históricos, sociales y económicos específicos.

Frente al relato romántico del “saber ancestral”, se abre paso una mirada crítica que busca entender las prácticas enteogénicas sin idealizaciones, reconociendo tanto su valor ritual como su historicidad cambiante.

Si vives en España, puedes descubrir más sobre estos potencionales efectos terapéuticos, te recomendamos Psicodélicos y Salud Mental de Irene de Caso, al igual que Tu Cerebro con Psicodélicos, de Genís Oña, donde aprenderás las claves de los efectos de los psicodélicos, capaces de producir cambios significativos en los procesos de percepción, pensamiento y conciencia. El libro, además, incluye un prólogo escrito por una de las mayores eminencias en este campo, José Carlos Bouso, director científico de ICEERS.

La serie de libros Guías del Psiconauta, ya está disponibles en Amazon en formato físico y en eBook, y en las principales librerías.

Echa un vistazo a nuestras redes sociales para estar al día:

⇦ Volver