Descubren el origen psicodélico del LSD

Por Gabriel García Junio 7, 2025

El hongo del que se sintetizó por primera vez el LSD ha sido finalmente observado y descrito por científicos que llevaban tiempo sospechando de una pelusa blanca dentro de las cubiertas de las semillas de las morning glory (Ipomoea tricolor). Este hongo, Periglandula clandestina, vive en simbiosis con la planta, pero ha pasado desapercibido durante décadas debido a que habita dentro de los tejidos vegetales, a diferencia de sus parientes del género Periglandula, que lo hacen en la superficie.

Un descubrimiento escondido a simple vista

Este hongo endófito, de la familia Clavicipitaceae, ha resultado ser clave para la producción de alcaloides del cornezuelo (ergot alkaloids), compuestos con efectos psicodélicos y usos médicos como el tratamiento de migrañas y enfermedades neurodegenerativas. Aunque muchas especies de morning glory contienen estos alcaloides, su origen microbiano siempre fue difícil de rastrear.

En 1963, el químico suizo Albert Hofmann ya había identificado en estas plantas amidas del ácido lisérgico, precursoras del LSD. Pero lo que no pudo encontrar fue al hongo productor. El misterio persistió… hasta ahora.

El trabajo de laboratorio

Los investigadores Corinne Hazel y Daniel Panaccione, de la Universidad de Virginia Occidental, se propusieron aislar y secuenciar el ADN del hongo. Usaron aumentos de hasta 200x para detectar filamentos de micelio, y aplicaron colorantes y nutrientes especiales a los tejidos de la planta para estimular el crecimiento fúngico. La clave fue encontrar pelusa blanca dentro de las cubiertas de las semillas.

Finalmente, al secuenciar el genoma, identificaron una nueva especie de Periglandula. La bautizaron Periglandula clandestina por su capacidad de esconderse dentro de la planta —a diferencia de sus parientes que habitan en la superficie vegetal—.

“La presencia de alcaloides del cornezuelo en I. tricolor estaba asociada a secuencias genéticas de un hongo no descrito de la familia Clavicipitaceae”, escribieron Hazel y Panaccione en la revista Mycologia.

Si este tema despierta tu interés, te recomendamos explorar “Guías del Psiconauta”, un colección de libros esenciales para comprender los aspectos terapéuticos, culturales y prácticos de los psicodélicos. Es una lectura obligatoria para quienes desean adentrarse en este campo de manera segura e informada, ya disponibles en Amazon.

Potencial farmacéutico

El compuesto más común hallado en las plantas fue LAH (ácido lisérgico alfa-hidroxietilamida), uno de los alcaloides identificados por Hofmann en sus estudios. Si bien este descubrimiento no supone una nueva droga, sí abre las puertas a avances farmacéuticos significativos.

“Dado que P. clandestina produce cantidades excepcionalmente altas de alcaloides del cornezuelo, los genes de su ruta biosintética podrían aprovecharse para diseñar organismos modelo capaces de producir estos compuestos a escala industrial”, afirmaron los investigadores.

De la ciencia a la psicodelia

Este hallazgo accidental —nacido de una simple sospecha sobre pelusa en una semilla— es casi tan fortuito como el propio descubrimiento del LSD, la sustancia que marcaría para siempre la cultura psicodélica de los años 60, canciones como Lucy in the Sky With Diamonds y hasta íconos pop como Hypnotoad de Futurama.

Si vives en España, puedes descubrir más sobre estos potencionales efectos terapéuticos, te recomendamos Psicodélicos y Salud Mental de Irene de Caso, al igual que Tu Cerebro con Psicodélicos, de Genís Oña, donde aprenderás las claves de los efectos de los psicodélicos, capaces de producir cambios significativos en los procesos de percepción, pensamiento y conciencia. El libro, además, incluye un prólogo escrito por una de las mayores eminencias en este campo, José Carlos Bouso, director científico de ICEERS.

La serie de libros Guías del Psiconauta, ya está disponibles en Amazon en formato físico y en eBook, y en las principales librerías.

Fuente del artículo: https://www.popularmechanics.com/science/a64966021/scientists-finally-found-the-psychedelic-source-of-lsd/

Echa un vistazo a nuestras redes sociales para estar al día:

⇦ Volver