Nuevo estudio revela diferencias en el consumo de psicodélicos entre España Y Sudamerica

Por Gabriel García Marzo 7, 2025

El consumo de sustancias psicodélicas ha experimentado un aumento en los últimos años, lo que ha motivado la realización de estudios científicos para comprender los patrones de uso y los riesgos asociados. Un reciente estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con la Asociación Científica Psicodélica, ha comparado los hábitos de consumo de psicodélicos entre España y poblaciones de habla hispana en América del Sur.

¿Cuál es la sustancia psicodélica más consumida?

La investigación, publicada en la revista internacional Current Psychology, revela que la psilocibina, presente en ciertos tipos de hongos, es la sustancia psicodélica más consumida por los participantes del estudio. La muestra analizada incluyó a 735 personas seleccionadas mediante una técnica de muestreo no probabilístico, basada en criterios subjetivos y no en el azar.

Diferencias en los patrones de consumo entre España y Sudamérica

El estudio destaca diferencias notables entre ambas regiones:

  • España: La MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina), conocida comúnmente como éxtasis o cristal, es la sustancia más consumida.

  • Sudamérica: La LSD (dietilamida de ácido lisérgico) predomina, especialmente con fines recreativos.

Estas diferencias sugieren que el contexto cultural puede desempeñar un papel importante en la elección de sustancias psicodélicas.

Efectos adversos y riesgos asociados

En cuanto a los efectos adversos, la DMT (dimetiltriptamina) fue la sustancia que más efectos secundarios provocó durante su consumo. Por otro lado, la MDMA mostró una mayor incidencia de efectos adversos tras su consumo. El estudio también identificó que los menores de 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar efectos secundarios, lo que subraya la importancia de la prevención en esta franja de edad.

Psicodélicos y salud mental

Los investigadores, liderados por Jaime Rojas Hernández, Lucas F. Borkel, Luis Alberto Henríquez Hernández, Ángelo Santana del Pino y Domingo Quintana Hernández, enfatizan la necesidad de difundir información científica y contrastada sobre el uso de psicodélicos. Estas sustancias están siendo empleadas en contextos terapéuticos para tratar trastornos como la ansiedad y la depresión, por lo que es imprescindible comprender los patrones de consumo y los riesgos para garantizar un uso seguro.

Conclusión

El estudio de la ULPGC aporta datos relevantes para la comprensión del consumo de psicodélicos en el ámbito hispanohablante. La investigación no solo destaca las diferencias regionales en los patrones de uso, sino que también subraya la importancia de la educación y la prevención para minimizar los riesgos asociados. Con el creciente interés en el uso terapéutico de estas sustancias, la difusión de información científica rigurosa es clave para fomentar un consumo responsable y seguro.

Si vives en España, puedes descubrir más sobre estos potencionales efectos terapéuticos, te recomendamos Psicodélicos y Salud Mental de Irene de Caso, al igual que Tu Cerebro con Psicodélicos, de Genís Oña, donde aprenderás las claves de los efectos de los psicodélicos, capaces de producir cambios significativos en los procesos de percepción, pensamiento y conciencia. El libro, además, incluye un prólogo escrito por una de las mayores eminencias en este campo, José Carlos Bouso, director científico de ICEERS.

La serie de libros Guías del Psiconauta, ya está disponibles en Amazon en formato físico y en eBook, y en las principales librerías.

*Artículo basado en el artículo publicado por Double-Blind Mag .

Echa un vistazo a nuestras redes sociales para estar al día:

⇦ Volver