Por Gabriel García Febrero 23, 2025
El creciente interés por el potencial terapéutico de los psicodélicos ha impulsado investigaciones innovadoras en distintas partes del mundo. Un claro ejemplo es la colaboración entre las universidades de La Laguna (España) y Buenos Aires (Argentina), que busca analizar los efectos de la ibogaína y la noribogaína en el tratamiento de trastornos como la depresión severa y las adicciones. Este estudio podría representar un avance significativo en la comprensión de estos compuestos y su aplicación en la neurociencia clínica.
La investigación sobre la ibogaína y la noribogaína
El objetivo principal de esta investigación es determinar cómo estos compuestos actúan en los receptores neuronales y evaluar su potencial terapéutico. Estudios previos han demostrado que la ibogaína y su principal metabolito, la noribogaína, podrían ser eficaces en el tratamiento de la depresión resistente y en la rehabilitación de personas con adicciones. Sin embargo, la ibogaína presenta riesgos para la salud, lo que ha llevado a los investigadores a centrar sus esfuerzos en la noribogaína, una alternativa más segura.
Según la catedrática Teresa Giráldez, de la Universidad de La Laguna, el estudio se iniciará con modelos celulares aislados para asegurar un análisis detallado de los efectos de estos compuestos. Estos modelos permiten controlar variables como la temperatura y el pH, ofreciendo un entorno ideal para examinar cómo interactúan con los receptores NMDA del glutamato, clave en diversos procesos neuronales.

Un nuevo paradigma en el tratamiento de trastornos mentales
Uno de los aspectos más prometedores de estos compuestos es su posible aplicación en la eliminación de recaídas en pacientes con adicciones a sustancias como la heroína. El profesor Francisco Urbano, de la Universidad de Buenos Aires, destaca que la noribogaína podría tener un rol fundamental en la modulación de circuitos neuronales implicados en la adicción y la depresión. Además, se plantea la posibilidad de utilizar microdosis para reducir efectos adversos, una estrategia que ha mostrado resultados prometedores en otros psicodélicos.
Para quienes deseen profundizar en la investigación y el uso de psicodélicos, la colección Guías del Psiconauta de Argonowta es una referencia esencial. Estos libros ofrecen un enfoque detallado sobre la historia, la ciencia y el uso responsable de estas sustancias, proporcionando un marco sólido para comprender sus efectos y potencial terapéutico.
Colaboración internacional y futuro de la investigación
La colaboración entre las universidades de La Laguna y Buenos Aires no solo busca avances en la investigación básica, sino también fomentar el intercambio académico y científico. Se espera que esta alianza facilite la movilidad de estudiantes e investigadores, fortaleciendo el conocimiento en torno a los psicodélicos atípicos y su aplicación clínica.
En este contexto de renovado interés por la ciencia psicodélica, es fundamental contar con fuentes de información confiables y actualizadas. Las Guías del Psiconauta representan un recurso imprescindible para quienes buscan explorar estos temas de manera rigurosa y fundamentada.
Este tipo de investigaciones abre la puerta a un futuro en el que los tratamientos para trastornos mentales sean más eficaces y accesibles. La ciencia está avanzando, y con ella, nuestra comprensión sobre el poder transformador de los psicodélicos en la salud mental.

Si vives en España, puedes descubrir más sobre estos potencionales efectos terapéuticos, te recomendamos Psicodélicos y Salud Mental de Irene de Caso, al igual que Tu Cerebro con Psicodélicos, de Genís Oña, donde aprenderás las claves de los efectos de los psicodélicos, capaces de producir cambios significativos en los procesos de percepción, pensamiento y conciencia. El libro, además, incluye un prólogo escrito por una de las mayores eminencias en este campo, José Carlos Bouso, director científico de ICEERS.
La serie de libros Guías del Psiconauta, ya está disponibles en Amazon en formato físico y en eBook, y en las principales librerías.
*Artículo basado en el artículo publicado por Double-Blind Mag .