Por Gabriel García Noviembre 11, 2024
Un reciente estudio publicado en Nature analizó las actitudes de los psiquiatras europeos hacia los psicodélicos y su uso en la psicoterapia asistida por estas sustancias (PAP, por sus siglas en inglés). Este trabajo involucró a 419 psiquiatras de 33 países europeos y utilizó el cuestionario validado Attitudes on Psychedelics Questionnaire (APQ), evaluando tanto sus conocimientos como sus percepciones sobre los riesgos y beneficios de estas sustancias.
Principales hallazgos
Apertura hacia los psicodélicos: Una de las subescalas del APQ mostró que los psiquiatras europeos tienen una actitud predominantemente abierta hacia los psicodélicos, obteniendo una puntuación media alta en esta categoría. Sin embargo, los resultados también revelaron una preocupación considerable por los riesgos asociados, como efectos adversos cognitivos.
Uso personal: El 34% de los participantes informó haber utilizado psicodélicos alguna vez, siendo la psilocibina (24%) y el MDMA (20%) las sustancias más comunes. Este factor se correlacionó con actitudes más positivas hacia su uso en contextos terapéuticos.
Factores demográficos: Los psiquiatras más jóvenes, hombres, con inclinaciones espirituales y mayor conocimiento sobre las sustancias mostraron actitudes más favorables. No se encontraron diferencias significativas en las actitudes según la especialización profesional o el lugar de trabajo.
Contexto y debate ético
El estudio refleja el creciente interés en los psicodélicos como herramientas terapéuticas, en particular para tratar afecciones mentales resistentes a otros tratamientos. Aunque países como Australia han comenzado a despenalizar sustancias como la psilocibina y el MDMA, en Europa persiste un debate sobre la falta de evidencia sólida en los ensayos clínicos, lo que genera dudas éticas y regulatorias.
El financiamiento reciente de €6,5 millones por parte de la Unión Europea para investigar la psilocibina en cuidados paliativos subraya la importancia de este tema en la agenda científica y médica. No obstante, este interés debe equilibrarse con la necesidad de estándares éticos rigurosos y una comprensión profunda de los posibles efectos adversos.
El estudio destaca que, aunque los psiquiatras europeos muestran una disposición favorable hacia los psicodélicos y la PAP, también manifiestan incertidumbre respecto a su implementación clínica y posibles riesgos. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de más educación, investigación y regulación para garantizar que estas terapias se utilicen de manera ética y efectiva.
Si vives en España, puedes descubrir más sobre estos potencionales efectos terapéuticos, te recomendamos Psicodélicos y Salud Mental de Irene de Caso, al igual que Tu Cerebro con Psicodélicos, de Genís Oña, donde aprenderás las claves de los efectos de los psicodélicos, capaces de producir cambios significativos en los procesos de percepción, pensamiento y conciencia. El libro, además, incluye un prólogo escrito por una de las mayores eminencias en este campo, José Carlos Bouso, director científico de ICEERS.
La serie de libros Guías del Psiconauta, ya está disponibles en Amazon en formato físico y en eBook, y en las principales librerías.
*Artículo basado en el estudio “Attitudes of European psychiatrists on psychedelics: a cross-sectional survey study”, publicado en Nature.