Por Gabriel García Abril 18, 2025
Las conmociones cerebrales y los traumatismos craneoencefálicos (TBI, por sus siglas en inglés) son problemas comunes entre los deportistas de alto rendimiento, especialmente en deportes de contacto como las artes marciales mixtas (MMA). Ian McCall, expeleador de la UFC, ha compartido su experiencia con el uso de psicodélicos para tratar los efectos devastadores de las lesiones cerebrales, aportando una perspectiva novedosa en el mundo del deporte y la ciencia médica.
Un Pasado Marcado por el Dolor
McCall, conocido en la UFC como “Uncle Creepy”, tuvo una carrera de 16 años en las MMA, donde sufrió numerosas lesiones, incluyendo huesos rotos, cirugías en hombros y caderas, y múltiples conmociones cerebrales. Estas lesiones le causaron síntomas asociados con el TBI, como la pérdida de memoria, ansiedad y depresión.
“Sentía que me estaba volviendo loco”, confiesa McCall en DoubleBlind Mag. En un momento particularmente oscuro, recurrió a analgésicos potentes como el fentanilo y la oxicodona para manejar el dolor, cayendo en un círculo vicioso de adicción y desesperación.
Un Giro en la Recuperación: Los Psicodélicos
Tras probar el cannabis como alternativa para el manejo del dolor, McCall comenzó a experimentar con psicodélicos, incluyendo psilocibina y DMT (N,N-Dimetiltriptamina). La diferencia fue radical: “El DMT fue lo que me hizo dejar de tener pensamientos suicidas”, afirma.
Además de los efectos inmediatos en su estado emocional, McCall observó mejoras en su función cognitiva y bienestar general. Su experiencia lo llevó a convertirse en un defensor del uso de psicodélicos para tratar a atletas con TBI, ayudando a otros deportistas a descubrir estas alternativas terapéuticas.

La Ciencia Detrás de los Psicodélicos y el TBI
Investigaciones emergentes sugieren que los psicodélicos pueden tener beneficios terapéuticos para afecciones como el PTSD y la depresión, comunes en personas con lesiones cerebrales. Según el Dr. Manoj Doss, investigador del Centro de Investigación de Psicodélicos y Conciencia de Johns Hopkins, los compuestos psicodélicos podrían promover una respuesta antiinflamatoria en el cerebro y estimular la neurogénesis, ayudando a reparar el daño neurológico. Sin embargo, los expertos advierten que la investigación en este campo es todavía incipiente.
El Cambio en la Cultura Deportiva
El testimonio de McCall es parte de un creciente movimiento de atletas que han recurrido a psicodélicos para mejorar su salud mental y física. Estrellas como Mike Tyson, Lamar Odom y Kelly Slater han hablado abiertamente sobre sus experiencias con estas sustancias.
A pesar del creciente interés, el uso de psicodélicos sigue siendo ilegal en muchos lugares y está prohibido por la mayoría de las ligas deportivas profesionales. Sin embargo, algunas organizaciones, como la UFC, han explorado colaboraciones con instituciones como la Universidad Johns Hopkins para investigar su uso en el tratamiento de lesiones cerebrales.
Un Futuro Prometedor
Para McCall, el uso de psicodélicos no solo fue una herramienta de sanación personal, sino también un nuevo propósito de vida. Ahora se dedica a entrenar a otros atletas en la integración de psicodélicos como parte de su proceso de recuperación y optimización del rendimiento.
“En un punto de mi vida fui tan egoísta que me convertí en el mejor del mundo”, reflexiona McCall. “Ahora mi enfoque está en ayudar a otros. Y desde que puse esa energía en movimiento, todo ha empezado a encajar”.
El camino de los psicodélicos en la medicina deportiva está aún en sus primeras etapas, pero testimonios como el de McCall podrían ser clave para derribar estigmas y abrir la puerta a nuevas alternativas terapéuticas para los atletas del futuro.

Si vives en España, puedes descubrir más sobre estos potencionales efectos terapéuticos, te recomendamos Psicodélicos y Salud Mental de Irene de Caso, al igual que Tu Cerebro con Psicodélicos, de Genís Oña, donde aprenderás las claves de los efectos de los psicodélicos, capaces de producir cambios significativos en los procesos de percepción, pensamiento y conciencia. El libro, además, incluye un prólogo escrito por una de las mayores eminencias en este campo, José Carlos Bouso, director científico de ICEERS.
La serie de libros Guías del Psiconauta, ya está disponibles en Amazon en formato físico y en eBook, y en las principales librerías.